Sábado 23 de agosto 1pm
Teatro Santa Ana, Biblioteca, RElox 50a
free
El escritor mexicano Julián Herbert presenta su libro Overol. Apuntes sobre la narrativa mexicana reciente en una conversación junto a Carmen Rioja como parte del Seminario de Literatura de La Biblioteca Pública.
Julián Herbert (Acapulco, 1971) es escritor mexicano reconocido por su trabajo en diversos géneros literarios, incluyendo poesía, novela, cuento y ensayo. Es también músico, profesor y promotor cultural. Estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila.
Ha publicado numerosos libros en diferentes géneros, destacando novelas como Un mundo infiel (2004) y Canción de tumba (2011), poemarios como Kubla Khan (2005) y Pastilla camaleón (2009), y libros de cuentos como Cocaína (2006). Ha recibido premios como el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola y el Premio Gilberto Owen.
Su obra se caracteriza por la exploración de temas como la infidelidad, la muerte y la violencia, a menudo mezclando elementos autobiográficos con ficción. Su estilo se define por la búsqueda de nuevas formas narrativas, difuminando las fronteras entre géneros y explorando la relación entre alta y baja cultura.
En 2024, publicó Suerte de principiante. Once ideas sobre el oficio.
Ha participado en proyectos musicales, formando parte de bandas como Los Tigres de Borges, y ha colaborado en proyectos interdisciplinarios de arte.
Overol. Apuntes sobre la narrativa mexicana reciente
Los ensayos de este libro fueron escritos entre 2019 y 2024. Su objeto principal, mas no único, es la narrativa mexicana publicada durante la última década. El marco de referencia es adrede caprichoso: más que reiterar estándares académicos, me interesa interrogar al fenómeno literario contemporáneo sin sucumbir a la obviedad, la uniformidad y el aburrimiento.
Overol está dividido en tres partes: “Contexto”, que incluye ensayos extensos sobre técnica y ambiente cultural; “Lecturas”, que compila artículos más breves, dedicados a un solo autor; y “Relecturas”, con tres ensayos sobre autores o libros de décadas anteriores, y sobre el modo en que esos materiales platican con el presente. Los llamo “apuntes” no por su falta de profundidad, sino por el predominio de lo casual en la elección de los relatos sobre los que discurro. El lector constatará la ausencia de algunos de los títulos más vendidos y polémicos de la actualidad. Este es un truco que le aprendí a George Steiner: la convicción de que escribir sobre libros que te gustan y sobre las razones por las que te gustan vuelve más interesante y menos amargo el trayecto de la crítica. Casi siempre.
****** ***
Please contribute to Lokkal, SMA's non-profit community publication:
|