Magazine Home
El "demócrata incurable": Michael Harrington en México

Harrington en 1974
*

English
31 de Marzo 2024

por Philip Gambone

"Con más de un siglo de frontera común entre nosotros, hemos robado a México la mitad de su territorio, lo hemos explotado, hemos idealizado su arte y civilización precolombina y, en general, no lo hemos mirado".

Así escribió Michael Harrington en su libro de 1977, La gran mayoría: un viaje a los pobres del mundo. Harrington fue un autor prolífico (16 libros), activista por la justicia social, fundador de los Socialistas Demócratas de América y profesor de ciencias políticas en el Queens College CUNY. Cuando estaba en la universidad, durante el apogeo de los muchos movimientos de liberación de los años 60´s, Harrington fue uno de mis héroes. Para mí y muchos de mis amigos católicos progresistas, él era alguien que dirigía un curso apasionado pero justo entre una agenda socialista y una perspectiva moral informada por el catolicismo liberal.


Día Dorothy
*

"Ni como católico, ni como socialista fue un fanático", escribe su biógrafo, Maurice Isserman. "Podía tolerar el error. El pecado que tenía problemas para tolerar era la pereza, la pereza de la vida no examinada, y un individualismo indulgente que no prestara atención a las reclamaciones de la comunidad".

La comunidad fue la causa de toda la vida de Harrington, la comunidad de la humanidad. Como escribió en La gran mayoría: "a menudo he pensado -bajo la influencia de Agustín, supongo- en la humanidad como una peregrinación. En mis momentos más optimistas, pienso que la peregrinación conduce, no a la ciudad de Dios, sino a la ciudad del hombre". Para Harrington, la Ciudad del Hombre era un mundo organizado en torno a la eliminación de la desigualdad social y económica y la redistribución de la riqueza mundial.

Con este fin, Harrington, a quien Isaac Chotiner en el New Yorker, una vez llamó "el último líder realmente importante del Partido Socialista", creía firmemente que Estados Unidos había contribuido históricamente a las injusticias de un mundo "dividido entre los gordos y los hambrientos". Lo que necesitamos, escribió, es "una comunidad de la humanidad".

Michael Harrington nació en Saint Louis en 1928. Un niño precoz, que "creció con la nariz en un libro", según uno de sus compañeros de clase, Harrington entró en la Escuela Secundaria de la Universidad de St. Louis, dirigida por los jesuitas, cuando tenía 12 años. Isserman escribe que en la escuela secundaria, Harrington "creó una identidad para sí mismo que le permitió destacarse de la multitud (como un 'burlador suave', dijo uno de sus compañeros de clase) pero también para dejar su marca dentro de la comunidad". Atribuyó su política y activismo en parte a "la inspiración jesuita de nuestra adolescencia que insistió tan vigorosamente que un hombre debe vivir su filosofía".


Escuela Secundaria de la Universidad de San Luis
*

Harrington fue a Santa Cruz, el colegio jesuita en Worcester, Massachusetts, donde fue editor del periódico estudiantil y la revista literaria. Más tarde asistió a la Universidad de Chicago, donde obtuvo una maestría en inglés, e hizo un año en la Facultad de Derecho de Yale antes de abandonar para unirse al movimiento obrero católico del Día Dorothy en Nueva York.

En Nueva York, Harrington quedó fascinado por la "subcultura de proscritos" de los gays y lesbianas con los que salía. Mientras que él mismo era decididamente heterosexual, él era, según un compañero de clase de la Santa Cruz, "muy orgulloso de su conocimiento de las costumbres populares y su comando de la jerga del mundo gay. No se podía conseguir más 'otro' en los Estados Unidos de principios de 1950 que frecuentando bares gay en Greenwich Village, a menos que te conviertas en algo tan extravagante como un socialista, que sería el siguiente paso de Michael".

A mediados de sus veinte años, Harrington había dejado la Iglesia. También se había ganado una reputación como un activista feroz e inteligente en el movimiento socialista. Un compañero socialista que lo escuchó hablar, escribió que, en comparación con Harrington, llegó a "darse cuenta de lo terriblemente superficial que es toda mi vida".

Como el "joven socialista más viejo de Estados Unidos", Harrington recorrió el país, organizando y escribiendo para revistas progresistas como Dissent, Commonweal y New Leader. Sus artículos sobre la pobreza para la revista Commentary, llevaron a su primer libro La cultura de la pobreza en los Estados Unidos (1962).

En ese libro, Harrington argumentó que estaba equivocado pensar que una economía robusta sacaría automáticamente a los pobres de su miseria. "La sociedad", escribió, "debe ayudarlos antes de que puedan ayudarse a sí mismos". Al año siguiente, fue invitado a participar en las sesiones de planificación de Guerra en pobreza de Lyndon Johnson. Se ha sugerido que muchos de los programas de bienestar social del país, incluyendo Medicaid, Medicare, cupones de alimentos y beneficios de seguridad social ampliados, se inspiraron en las ideas de Harrington.

El New York Post predijo que Harrington se convertiría en el unificador de las "legiones dispersas entre la comunidad intelectual liberal, los activistas de derechos civiles y los sectores más ilustrados del trabajo organizado". Eso fue, dice Isserman, "exactamente el papel que Harrington intentó desempeñar para el próximo cuarto de siglo, luchando para tirar del centro a la izquierda, y la izquierda al centro".

Recientemente, en una de mis búsquedas del tesoro a través de las mesas de libros usados en la Biblioteca, me encontré con una copia bien marcada de La gran mayoría. No había pensado en Harrington en años, pero ver ese título y su nombre me devolvió todo mi fervor juvenil, aunque cauteloso, por la justicia social. Al hojear el libro, vi que Harrington había incluido un relato de su visita a México en 1972, "una sociedad que tiene una de las historias más profundas e intrincadas del Tercer Mundo". La mayoría de nosotros hoy no categorizaría a México como "Tercer Mundo", pero hace 50 años, la clasificación era apropiada. ¿Qué, me preguntaba, al leer este libro, podría mostrarme sobre el México en el que vivo hoy?


La gran mayoría
*

En La gran mayoría, Harrington tomó una mirada seria y académica a lo que llamó "las relaciones de dominación e inferioridad". Centró su objetivo en "una estructura económica mundial que perpetúa el atraso". Era una estructura, escribió, "dominada por gigantescas corporaciones multinacionales con una enorme capacidad para controlar los precios, saltar por encima de los muros arancelarios de los pobres con el fin de privarlos de su 'ventaja comparativa' y descubrir sustituciones sintéticas para los productos básicos primarios que debilitan la posición de mercado de estos últimos". En esencia, estaba castigando la "dominación corporativa del planeta".

La política económica internacional básica de Estados Unidos -una política "para garantizar el acceso seguro a las materias primas y defender a las multinacionales sobre la base de que el capital privado ofrece la mayor esperanza para el desarrollo económico del Tercer Mundo"- fue, argumentó Harrington, una política que relega a los países subdesarrollados a la condición de "rehenes industriales". Reuniendo todo su celo socialista, escribió: "Debemos cambiar esas políticas que ayudan a perpetuar la miseria".

En La gran mayoría, Harrington reunió una enciclopedia de hechos y estadísticas para argumentar su caso. (El año que pasó en la Facultad de Derecho de Yale se evidencia aquí). Pero para mí, las partes más convincentes del libro fueron las transcripciones de las revistas que mantuvo en viajes a la India, África y México.

En un viaje anterior a México, había mirado por la ventana de su hotel turístico en Mazatlán hacia un tugurio polvoriento con niños andrajosos y animales demacrados. Ahora, diez años después, se preguntó cómo la gloriosa historia de México -su lucha por la independencia y la revolución contra el privilegio arraigado de la clase dominante- cómo, a pesar de toda esa energía reformista, todavía había "gente pobre caminando por el camino como si nada hubiera pasado".

Harrington reconoció que la pobreza que encontró a menudo es "parte de un todo social coherente", un todo que incluye la vida familiar, la religión, la casta y las formas antiguas de hacer las cosas. Pero esta llamada pobreza "libremente elegida" fue, en gran medida, determinada por un sistema capitalista que había encerrado a países como India, Kenia y México en su posición de inferioridad. "¿Por qué estas personas no nos asaltan a los bien vestidos, bien alimentados, con cámaras de turistas? ¿Por qué no gritan 'injusto' y nos atacan? En parte porque son personas decentes, aunque pobres; en parte, porque una sociedad se mantiene unida precisamente porque los de abajo están socializados, ideologizados y reprimidos para aceptar lo intolerable".


Americanos tomando Veracruz
*

En el caso específico de los mexicanos -"un pueblo que ha sido apadrinado y empujado durante siglos"- mucho podría explicarse por los 30 años de dictadura de Porfirio Díaz. Bajo el Porfiriato, los campesinos perdieron sus tierras comunes, y los ferrocarriles, las minas y los pozos de petróleo quedaron bajo el control de las corporaciones de Estados Unidos. En 1910, los norteamericanos poseían el 78 por ciento de las minas, el 72 por ciento de las fundiciones, el 58 por ciento del petróleo. Además, durante los diez años de la Revolución, Estados Unidos siempre se puso del lado de las fuerzas aliadas contra la reforma y los derechos democráticos. Incluso durante la presidencia liberal de Lázaro Cárdenas que siguió, el 1.5 por ciento de los propietarios todavía poseía el 97 por ciento de la tierra.


Porfirio Díaz
*

En el México de 1972, Harrington todavía vio una "nación sumergida de los pobres". La mayoría de la gente había sido "marginada por... el trágico desequilibrio del desarrollo económico relativamente exitoso de México". Anhelaba ver un nuevo sistema económico, uno que "dejaría de transferir riqueza de los pobres a los ricos".

Estados Unidos sigue siendo "cruelmente inocente", sostuvo Harrington. "Es porque nuestra historia nos ha eximido de cualquier sentido de mala conducta que podemos ser tan complacientes.... Somos un pueblo decente y caritativo. Queremos hacer lo correcto. Pero en esta área abrumadora de la vida humana, con el destino de la gran mayoría de la humanidad en juego, ni siquiera sospechamos cuál es el derecho".

Cuando terminé el libro, me preguntaba cuánto de la visión de Harrington sobre México todavía se apreciaba hoy. Y su crítica a Estados Unidos, que, dijo, "probablemente ha hecho más para impedir el desarrollo del Tercer Mundo que cualquier otro país avanzado", ¿sigue siendo válida?

Un reciente intercambio en la Lista Civil de San Miguel sobre las protestas anti-gringo en el Centro pone esta pregunta al frente: "He visto esto repetidamente", escribió un corresponsal: "donde los expatriados se dirigen a los lugareños en inglés y luego se enojan cuando aquellos a los que se dirigen no entienden su idioma (extranjero). Ni siquiera aprenden las cordialidades del país que están visitando, o en el que viven, esto es arrogante e irrespetuoso".

Estoy totalmente de acuerdo. Pero me pregunto si los sentimientos anti-gringo se desencadenan por algo aún más profundo que el comportamiento arrogante e irrespetuoso por parte de algunos expatriados. Uno solo tiene que hablar con las buenas personas que se ofrecen como voluntarios para programas de asistencia alimentaria como Alimentar a los Hambrientos y Así Otros Pueden Comer; o caminar por la Ancha donde los niños pobres y sucios tratan de vender burros de juguete y paquetes de semillas; o pasear por algunas de las colonias "inseguras" que los agentes de bienes raíces de lujo no tocarán para darse cuenta de dónde puede venir esa ira también.

"La única manera de superar este problema es construir un mundo único", declaró Harrington, quien se autodenominó "un demócrata incurable" y "un patriota a mi manera izquierdista". Harrington murió en 1989. "Si de alguna manera hizo el ascenso al lado izquierdo del cielo", escribió Isserman, "supongo que está viendo los últimos desarrollos... con su característico optimismo cauteloso".


Harrington en 1988
*

La gran mayoría tiene casi medio siglo de antigüedad, pero para aquellos de nosotros abiertos a imaginar un orden mundial diferente, uno que sea más equitativo y justo, donde los mexicanos no encontrarán razón para vilipendiar a los gringos en medio de ellos, aún vale mucho la pena leer el libro de Harrington.

**************

Philip Gambone, un profesor de inglés jubilado de secundaria, también enseñó escritura creativa y expositiva en Harvard durante veintiocho años. Es el autor de cinco libros, más recientemente Tan lejos como puedo decir: Encontrando a mi padre en la Segunda Guerra Mundial, que fue nombrado uno de los mejores libros de 2020 por el Boston Globe. Philip hará una lectura de ese libro en la Conferencia de Escritores de San Miguel el martes 20 de febrero.

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos abajo.
Debajo de eso, el Muro de la Comunidad SMA.

Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2024