Magazine Home
"El futuro es marrón": La odisea de Richard Rodríguez

Richard Rodríguez
*

English
21 de Abril 2024

por Philip Gambone

Tenga en cuenta esto:
"La cena de personas más blancas a la que he asistido fue una cena en la Ciudad de México donde un hacendado mexicano de trato exquisito, bigote y papada tipo flan, se expresó sorprendido, tan sorprendido, de saber que soy escritor. Pensé que nunca lo superaría. Un escritor… ¿Un escritor …? Girando las palabras entre la lengua y los dientes, dijo: 'Sabes, en México, creo que no tenemos escritores que se parezcan a ti'. Se refería a mi piel oscura, labios gruesos, nariz india, joder a tu madre".

O esto:
"Separación étnica: no podía hacerlo. El problema de ser etiquetado como 'hispano' es que no era como ser asiático o blanco. No era una designación racial; era una designación cultural. Las señales que di -mi conocimiento de la literatura inglesa, del Londres del siglo XVIII, de Shakespeare- no pertenecían al renacimiento hispano. Fue una verdadera violación de la caricatura".

O esto:
"La Ciudad de México es la capital de la modernidad, porque en el siglo XVI, bajo la tutela de una curiosa ramera india, bajo el patrocinio de la Reina del Cielo, México inició la tarea del siglo XXI: la renovación del viejo mundo conocido a través del mestizaje. México lleva la idea de un mundo redondo a su conclusión biológica".

Estos son solo tres de los muchos párrafos enérgicos, provocativos y a menudo impresionantes que componen una trilogía de memorias del escritor, conferencista, profesor y nominado al Premio Pulitzer Richard Rodríguez. Acabo de terminar de revisar estos fascinantes, complejos (y a veces exasperantes) libros, y lo que me llama la atención es cómo casi cualquier párrafo de Rodríguez contiene suficiente mineral rico para todo un ensayo. Como me dijo una vez en una entrevista: "No me quedo quieto en la página", ¡le diré!


Rodríguez (foto Timothy Archibald)
*

Las tres memorias:—Hambre de memoria (1982); Días de obligación: una discusión con mi padre mexicano (1992); y Brown: Brown: El último descubrimiento de América (2002)—se centran en lo que Rodríguez llama "tres aislamientos": clase, etnia y raza. En los tres libros, proclama una definición más amplia de sí mismo, que trasciende el apodo fácil de "latino": "Desafío a cualquiera que trate de desahogarme o de decir lo que es apropiado para mi voz", escribe.

Hace varios años, tuve la oportunidad de pasar tres horas con Rodríguez, entrevistándolo para un libro de perfiles que estaba escribiendo. Durante esa conversación, Rodríguez, que se llama a sí mismo "un español indio católico queer en casa en una ciudad china templada en un estado rubio desvanecido en una nación post-protestante", planteó, en rápida sucesión, temas que incluían al nadador olímpico Michael Phelps, la Iglesia Católica, su impaciencia con el movimiento gay de hoy, la última novela de André Aciman, la acción afirmativa, las afrentas personales y desaires que ha sufrido, Medici Florencia. Y, por supuesto, sus libros.

Rodríguez pasó a la escena literaria con Hambre de memoria, la historia de su odisea intelectual desde el becario mexicano-americano hasta el erudito de literatura renacentista cortejado por Yale. En ese libro, relató cómo, profundamente convencido de la injusticia de la acción afirmativa, retiró su nombre de la consideración de prestigiosas cátedras universitarias. Fue una valiente insistencia en la libertad -"la libertad", escribe, "tan crucial para la edad adulta, para convertirse en una persona muy diferente en público de la persona que soy en casa".

Desde su éxodo de 1975 de la Academia, las opiniones de Rodríguez sobre la acción afirmativa, el catolicismo y la educación bilingüe lo han hecho "notorio entre ciertos líderes de la izquierda étnica de Estados Unidos". Le han llamado "Tío Tom marrón". En "Victorianos tardíos", un ensayo en Días de obligación, escribió sobre su propio escepticismo hacia la búsqueda gay de un paraíso terrenal. En respuesta, recibió "un montón de cartas diciendo cómo me atrevo a escribir tal ensayo, que era una regresión a los años cincuenta de culpabilidad. Yo sabía en ese momento que nunca sería un 'escritor gay'". Otro ejemplo de cómo él siempre ha evitado la categorización y las etiquetas simples.


Días de obligación
*

Richard Rodríguez nació en 1944 en San Francisco de padres que eran inmigrantes de México. La familia se estableció en Sacramento. Su padre hizo trabajos de fábrica y limpieza, llegando a ser técnico dental. El orgullo corría en la familia: "Recuerdo a mi joven madre mexicana diciendo a sus hijos, en español, 'No somos minorías', en la misma voz que usaría décadas después para rechazar el término 'ciudadano mayor'".

Fue "un tiempo blanco ocupado" en el Sacramento de su infancia. Rodríguez se dio cuenta de sus rasgos indígenas: "Nadie en mi familia tenía un rostro tan oscuro o tan indio como el mío. Mi rostro no podía retratar la ambición que le aporté.... Mestizo en español mexicano significa mezclado, confundido". Arrastró una hoja de afeitar a través de su brazo "para ver si podía sacar el marrón".

"Brown era como los niños delgados o gordos que quedaban después de que los capitanes del equipo eligieran un bando. 'Toma el resto'-mi señal para alejarse a los márgenes". Esos márgenes incluían la biblioteca pública, un lugar cosmopolita donde no había "estante segregado". Los libros le dieron a Rodríguez "permiso para tomar cualquier sociedad, cualquier idioma, cualquier experiencia como la mía".

Se convirtió en un lector voraz y, por su propia admisión, intelectualmente arrogante. En su escuela secundaria de niño, "descaradamente" sacó notas sobresalientes y estudió a sus compañeros anglosajones "como especímenes-la porcelana, la plata, el lino, cómo decoraban la sala de estar, sus registros de Sinatra. Sabía que esa conversación era muy importante para esa gente. Si pudieras hablar, si pudieras decir cosas divertidas e interesantes, te volverían a invitar".

Rodríguez habla muy bien de las monjas irlandesas que fueron sus maestras. "No eran sentimentales con la educación. Conocían el camino hacia la inclusión: aprender inglés, no ser irlandés, participar en la experiencia americana, construir la catedral de St. Patrick. Y muéstrales a los bastardos. Pinta la línea verde en la Quinta Avenida y haz que se paren con atención. ... Yo era un adolescente mexicano en América que se había convertido en un católico irlandés".

Después de haber abrazado el catolicismo sin duda -"Era el aire; era la luz"- Rodríguez ha seguido siendo un devoto y, muchos dirían, un católico muy conservador. La tensión entre el optimismo protestante y la "cultura trágica" del catolicismo ha definido prácticamente toda su perspectiva. Es una de las tensiones fundamentales que comprende lo que quiere decir cuando dice "marrón".

En el momento en que dejó la escuela secundaria, Rodríguez sintió que había "traicionado mi ser al intercambiar mi mexicanidad privada por una identidad estadounidense. Sin embargo, eligió asistir a Stanford, no solo por su reputación académica, sino también porque "la gente rica de la escuela fue a esa escuela".

"Estudiante minoritario", escribe Rodríguez en Hambre de memoria, "esa fue la etiqueta que llevé en la universidad en Stanford, luego en la escuela de posgrado en Columbia y Berkeley: un lector no blanco de Spenser y Milton y Austen". Al principio, aceptó la etiqueta. Más tarde, poco a poco se convirtió en una fuente de malestar: "Mi ventaja marrón se convirtió en una especie de vergüenza. Porque nunca tuve una relación adversaria con la cultura americana. Nunca estuve en guerra con la lengua... Confié en la literatura blanca, porque era capaz de atribuir universalidad a la literatura blanca".


Hambre de memoria
*

El día que lo entrevisté, explicó, diciendo que "le horroriza que el precio de mi inclusión en Estados Unidos sea mi segregación. Como escritor, para poder entrar en Barnes and Noble, tengo que entrar en el mostrador segregado llamado 'Estudios Latinos'. Cuando yo era un niño, James Baldwin no se encontraba en la sección negra. Él era literatura. La literatura superó todo".

De 1975 a 1979, Rodríguez vivió en Los Ángeles, un período que él llama los "años perdidos". "De repente fui catapultado a una existencia muy glamorosa. Todas las lecciones que había aprendido en la escuela primaria sobre ir a las casas grandes, florecieron allí. Me llevaron de vacaciones, a mundos más glamorosos, más ricos." En este mundo gay enrarecido-lo llama "pagano y glorioso"-Rodríguez pronto aprendió que era mejor dejar de lado sus habilidades lingüísticas. Era un juego diferente. Un cuerpo Nautilus hablaba más. No era el mundo de Cole Porter".

En 1979, regresó a San Francisco para seguir una carrera como intelectual público, con el fin de "no distraerse por las ambiciones o, para el caso, los placeres de los demás". Para entonces había surgido la epidemia del SIDA. "Vi morir a hombres hermosos, vi morir a jóvenes. Quedé paralizado por sus muertes. Vi muerte en todas partes. Ayudé a muchos hombres a morir. Si yo escribiera una novela sexual sobre la mayoría de edad, sería con un orinal".

Mientras que él siente una responsabilidad de abordar los problemas homosexuales, Rodríguez dice que él "nunca es traído dentro del círculo". Tampoco, me dijo, "toma pertenencia dentro de una familia gay. Esa no es la forma en que se juega conmigo. Yo no vivo esa vida. La mayoría de mis amigos literarios no son homosexuales. Y la mayoría de mis amigos literarios que son homosexuales han sido censuradores de mí en algún momento. ¿De dónde obtienen permiso para evaluar el nivel de mi franqueza sexual? ¿Dónde hay alguna tolerancia para aspectos o variedades de experiencia? ¿Por qué todos tenemos que estar en la misma carroza en el desfile del Día Gay?"

"El yo estadounidense se basa en una sorprendente búsqueda de la felicidad, verdaderamente una invención estadounidense. Pero ¿qué pasa si un yo es católico y un yo es gay? ¿Por qué camino se persigue la felicidad?" Es la ambigüedad de la que ha llegado a depender. "Eso es lo que quiero decir con marrón. La respuesta es que no puedo reconciliarme".

El tercer libro de Rodríguez, Marrón: El último descubrimiento de América, fue finalista en el Premio Nacional de críticos de libros. En este, declara que el "futuro es marrón". Por marrón se refiere a la "complicación" de una identidad que rechaza la simple categorización; se refiere a vivir más allá de las garantías de fronteras claramente definidas. Significa mestizaje, mezcla biológica y cultural. Se refiere a abrazar una autenticidad que no habla de boquilla a las definiciones preempaquetadas de quien él, un mexicano-americano, se supone que es.


Marrón: El último descubrimiento de América
*

"Aquellos de nosotros que somos 'complicados', como los católicos gays, nos encontramos en un verdadero dilema. ¡La absoluta incapacidad de los intelectuales para entender cómo se podía creer en Dios! El nuevo ateísmo es infantil. Tengo edad suficiente para recordar cuando el movimiento de derechos civiles fue animado por el protestantismo negro, cuando la izquierda fue capaz de tolerar la creencia [religiosa], cuando la mejor retórica de la izquierda fue inspirada por la cadencia bíblica. Separarnos de ese reino de experiencia es muerte".

Después de sus tres memorias, Rodríguez ha escrito otro libro, Querido: Una autobiografía espiritual (2013), sobre su amor por las tres "religiones del desierto" -judaísmo, cristianismo e islam-las religiones monoteístas que tienen, debido a su sexualidad, históricamente lo excluyó. En ese libro, pregunta: ¿Por qué me quedo en la Iglesia Católica? Su respuesta: "Me quedo en la iglesia porque la iglesia es más que su ignorancia; la iglesia me da más de lo que me niega. Me quedo en la iglesia porque es mía".

¿Es una respuesta "marrón"? Es ciertamente una respuesta típica del escritor complicado, provocador, enérgico y, sí, enloquecedor que es Richard Rodríguez. Cuando salió mi libro de perfiles, Viajes en una nación gay, Rodríguez me escribió enojado, alegando que lo había encasillado como escritor gay. No creo haber hecho eso -no en mayor medida de lo que sus propias respuestas a mis preguntas me llevaron a creer. Pero ahí estaba: la ira hacia otro blanco bien intencionado que intentaba llegar a la esencia de una complejidad cultural -una complejidad cultural personal- que insiste en su propio derecho a la autodefinición. Amén.


Viajes en una nación gay
*

**************

Philip Gambone, un profesor de inglés jubilado de secundaria, también enseñó escritura creativa y expositiva en Harvard durante veintiocho años. Es el autor de cinco libros, más recientemente Tan lejos como puedo decir: Encontrando a mi padre en la Segunda Guerra Mundial, que fue nombrado uno de los mejores libros de 2020 por el Boston Globe. Está disponible a través de Amazon, en la librería de la Biblioteca, y en Aurora Books en Calzada de la Aurora.

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos abajo.
Debajo de eso, el Muro de la Comunidad SMA.

Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2024