Magazine Home
John Reed: Un "revolucionario romántico" en México

John Reed por Robert Hallowell
*

English
30 de junio de 2024

por Philip Gambone

En marzo de 1914, mientras se publicaban las diligencias sobre la Revolución Mexicana, Walter Lippmann, compañero de John Reed en Harvard, le escribió: "Tus... artículos son sin duda los mejores reportajes que jamás se han hecho. Tienes unos ojos perfectos y tu poder de narración no deja nada que desear. Si toda la historia se hubiera contado como usted, Señor".

Reed, cuyos apasionantes reportajes desde el frente de batalla le valieron el sobrenombre de "el Kipling americano", era "muchos hombres a la vez", decía Lippman: escritor, corresponsal, poeta, radical, espíritu libre y amante de muchas mujeres. Reed dijo una vez a una de sus amantes: "No hay ninguna ley que tengas que obedecer, ni ninguna norma moral que tengas que aceptar, ni de hecho nada fuera de tu propia alma que tengas que tener en cuenta". Acertadamente, uno de los biógrafos de Reed, Robert Rosenstone, lo llamó un "revolucionario romántico".

El primer libro de Reed, México Insurgente, surgió de los cuatro meses que pasó al sur de la frontera encargado de cubrir la Revolución. El libro fue recibido con entusiasmo, convirtiéndole, casi de la noche a la mañana, en una leyenda. Se convirtió, según otro biógrafo, David Duke, en "uno de los periodistas jóvenes más célebres de Estados Unidos". Al reseñar el libro en el Harvard Monthly, el joven de dieciocho años John Dos Passos, que llegaría a escribir sobre México en su trilogía U.S.A., elogió la "asombrosa viveza" de la prosa de Reed, que, dijo, hacía sentir al lector "que has estado en México, que has sentido el ardiente soplo de los desiertos mexicanos, vivido la apasionada vida pintoresca del país".


México Insurgente (1ª edición)
*

John Silas Reed nació en Portland, Oregón, en 1887. Su padre era un próspero hombre de negocios, cuya riqueza e ingenio le granjearon una elevada posición social en la comunidad. El joven John -o Jack, como llegó a ser conocido- fue enviado a la Academia de Portland, una escuela privada, donde, irritado por la dura disciplina, se aburrió y se rebeló. Sólo la composición parecía interesarle. Estaba "seguro" de que "iba a ser un gran poeta y novelista".

Justo antes de cumplir diecisiete años, Reed fue enviado a la Morristown School de Nueva Jersey para preparar su ingreso en Harvard. En Morristown continuó con su pasión por la escritura y colaboró en dos de las revistas de la escuela. Tras fracasar en su primer intento en los exámenes de admisión a Harvard, Reed aprobó en su segundo intento, ingresando en la universidad en septiembre de 1906.

En Harvard, Reed se sentía "desesperadamente solo" y lleno de dudas. Recurrió a los deportes y a la escritura para encontrar un lugar para sí mismo en el ambiente frío y esnob de la universidad. Su asistencia a las reuniones del Club Socialista le hizo darse cuenta, como dice otro de sus biógrafos, Eric Homberger, "de que en el aburrido mundo exterior ocurría algo más emocionante que las actividades universitarias". Un curso con el legendario profesor de redacción expositiva de Harvard, Charles Copeland, hizo que Reed se planteara seriamente la carrera de periodismo.


John Reed
*

Tras graduarse en 1910, Reed - "grande y crecido, guapo por fuera y hermoso por dentro", decía uno de sus amigos- pasó varios meses en Europa antes de instalarse en el Greenwich Village de Nueva York. "Ciudadela de aficionados, campo de batalla de todas las utopías adolescentes, Bohemia media falsa", la llamó en uno de sus poemas. Era "una ciudad encantada", recordaba Reed, "a una escala infinitamente mayor que Harvard". Pronto empezó a publicar poemas y artículos en diversas revistas. En su tiempo libre, exploraba la ciudad en toda su variedad, obsequiando a su amigo y colega periodista Lincoln Steffens con animadas descripciones de "chicas, obras de teatro, vagabundos, I.W.W.'s, (Industrial Workers of the World - Obreros Industriales del Mundo), huelguistas".

En 1913, la revista Metropolitan pidió a Reed que fuera a México para informar sobre la revolución. Armado con una cámara, cuadernos y su agudo ojo y oído, llegó en diciembre. Casi de inmediato se sintió estimulado por este nuevo país salvaje, peligroso y fascinante. Chihuahua, cuartel general de Pancho Villa, le impresionó por su brillante colorido y sus "asombrosas iglesias amarillas doradas y blancas como mezquitas". Era, escribió a un amigo, "tan romántico como puede serlo". Puede que México fuera romántico, pero Reed estaba decidido a ser honesto y preciso en los escritos que enviaba a Nueva York. En ellos presentaba "imágenes de la lucha allí abajo tal y como yo la veía, manteniendo en la medida de lo posible mis propias opiniones en un segundo plano".

Enganchado a un tren de tropas, Reed siguió al ejército de Pancho Villa hacia el sur, a veces sentado en el quitapiedras. La mayoría de los soldados de este ejército de desarrapados nunca habían oído hablar de los periodistas. Algunos desconfiaban del gringo y pensaban que había venido a México a espiar. Uno le preguntó: "¿Vas a luchar con nosotros?", y cuando Reed le dijo que, como corresponsal, tenía prohibido luchar, el hombre respondió: "No queremos palabras impresas en un libro. Queremos rifles y matar, ¡y si morimos seremos recogidos entre los santos!"


Tropas revolucionarias montadas en un quitapiedras
*

Muchos llegaron a ver a Reed como un compañero que había viajado "miles de millas por mar y tierra para contar a sus compatriotas la verdad de la lucha por la Libertad". A su vez, Reed se hizo amigo de varios soldados, cuya bondad esencial le conquistó. "Entre las andrajosas tropas de los ejércitos revolucionarios", escribe otro biógrafo, Robert Rosenstone, "Jack vivió muchas experiencias que podrían resumirse en el glorioso sentimiento de que era verdaderamente uno de los hombres".

En la primavera de 1914, tras la victoria de Villa en Torreón, la batalla que hizo posible el avance de los constitucionalistas sobre Ciudad de México, Reed regresó a Estados Unidos y convirtió sus artículos en un libro, México Insurgente, que se publicó en julio. México Insurgente está escrito con la prosa fuerte, musculosa y vívida que caracteriza a Reed. En lugar de una crónica servil, Reed optó por organizar el libro en torno a viñetas y anécdotas, muchas de las cuales tienen la calidad de un buen cuento literario.

El magnífico poder de descripción de Reed queda patente por doquier en estas piezas sobre México, al que calificó de "país tremendo". Introdujo a sus lectores en el implacable paisaje mexicano: el sol ardiente y el polvo fino, la "espinosa vegetación hostil", las "rojas montañas de pórfido" y "leguas y leguas de oscuro desierto". Igualmente impactantes son sus relatos de la guerra: el "infernal rugido y chillido" de la batalla; la "feroz aguja punzante de las ametralladoras"; las cuadrillas que recorrían las pistas en busca de trampas explosivas; los soldados abatidos y exhaustos; la brutalidad, el caos y el pillaje; los cadáveres zumbando con las moscas.

Uno de los aspectos más atractivos del libro es el retrato agudo y poco sentimental que hace Reed de la gente corriente. Admiraba a los campesinos mexicanos, a los que describía como "corteses, cariñosos, pacientes, pobres, tanto tiempo esclavos, tan llenos de sueños, tan pronto libres". "Es imposible imaginar", escribió, "lo cerca de la naturaleza que viven los peones en estas grandes haciendas. Sus propias casas están construidas con la tierra sobre la que se levantan, cocida por el sol. Su comida es el maíz que cultivan; beben el agua del río menguado, transportada penosamente sobre sus cabezas; las ropas que llevan son hiladas de la lana, y sus sandalias cortadas de la piel de un novillo recién sacrificado".

A pesar de que Reed se esforzaba por ser honesto en sus reportajes, los estudiosos han señalado que "no le costaba embellecer los incidentes, hasta el punto de crear personajes ficticios y cambiar arbitrariamente sus identidades cuando le convenía". No obstante, como dice Homberger, "lo que hace que el libro de Reed sea sospechoso desde el punto de vista de los hechos también lo hace, en términos literarios y políticos, bastante más intrigante".

La conversación de Reed con el general Toribio Ortega es un buen ejemplo. Aunque es difícil imaginar que sea una transcripción literal, capta maravillosamente la pasión esencial del hombre y su compromiso con la Revolución: "¡Ustedes en Estados Unidos no saben lo que hemos visto los mexicanos!" le dijo Ortega. "Llevamos treinta y cinco años viendo cómo roban a nuestra gente, a la gente sencilla y pobre, ¿eh? Hemos visto a los rurales y a los soldados de Porfirio Díaz fusilar a nuestros hermanos y a nuestros padres, y que se les niegue la justicia. Hemos visto cómo nos quitaban nuestros pequeños campos, y cómo nos vendían a todos como esclavos, ¿eh? Hemos añorado nuestros hogares y escuelas que nos enseñen. Todo lo que siempre hemos querido es que nos dejen vivir y trabajar y hacer grande a nuestro país, y estamos cansados y hartos de que nos engañen".


Pancho Villa
*

Reed se esforzó en presentar al variopinto ejército revolucionario de Villa con una precisión inquebrantable, con verrugas y todo. Tampoco encubre los motivos encontrados que los soldados le cuentan que tienen para luchar: desde la noble y predecible "vida mejor" hasta la oportunidad de conseguir "mejor whisky". Otro soldado confesó que luchar era preferible a trabajar en las minas.

Una sección de México Insurgente está dedicada al retrato de Pancho Villa, el "Robin Hood mexicano". Hijo de peones sin educación, Villa pasó veintidós años de su vida como proscrito antes de tomar las armas en la lucha, levantar un ejército de tres mil hombres y proclamarse gobernador militar del estado de Chihuahua. Reed admiraba la "temeraria y romántica valentía" del hombre, considerándolo "sin posibilidad de duda el caudillo más grande que ha tenido México". La sencillez de carácter de Villa, su valor y su humor tosco y contundente se ganaron el favor de sus tropas. "Podía", escribió Reed, "explicar las cosas a la gran masa de gente corriente de una manera que comprendían inmediatamente".

Al mismo tiempo, Reed era sincero sobre la crueldad de Villa. "Las Reglas de Guerra no cambiaron nada en el método original de lucha de Villa", escribió. "A los colorados [tropas federales] los ejecutaba dondequiera que los capturaba; porque, decía, eran peones como los revolucionarios y que ningún peón se ofrecería voluntario contra la causa de la libertad a menos que fuera malo".


Tropas federales
*

El libro termina con una encantadora descripción de una obra milagrosa campesina, Los Pastores, una batalla de ingenio entre rústicos y el Diablo. "Estas antiguas representaciones", escribe David Duke, "reflejaban para Reed mucho de lo que había llegado a amar del país, especialmente la vitalidad y la simbiosis de la vida aldeana mexicana. Esperaba que la revolución remodelara todo México a su imagen".

Tras su libro sobre México, Reed se dedicó a escribir sobre la lucha de los trabajadores estadounidenses por la justicia social y la Guerra Mundial en Europa. En 1917 partió hacia Rusia, entusiasmado por presenciar el desarrollo de otra revolución. "En cuanto a color, terror y grandeza, México palidece", escribió a un amigo. Su obra maestra, Diez días que estremecieron al mundo, es el resultado de aquella estancia. Tres años más tarde, pocos días antes de cumplir los treinta y tres, Reed moría víctima del tifus. Es uno de los tres estadounidenses enterrados en el Kremlin.


Diez días que estremecieron al mundo
*

México Insurgente no es tan bueno como Diez días que estremecieron al mundo, pero es una lectura maravillosa para cualquiera que esté interesado más en cómo se sintió la Revolución Mexicana que en seguir la cronología diaria de los acontecimientos. Escrito hace más de cien años, el libro late con energía juvenil, vigor, e incluso momentos de humor, en cada página.

**************

Philip Gambone, un profesor de inglés jubilado de secundaria, también enseñó escritura creativa y expositiva en Harvard durante veintiocho años. Es el autor de cinco libros, más recientemente Tan lejos como puedo decir: Encontrando a mi padre en la Segunda Guerra Mundial, que fue nombrado uno de los mejores libros de 2020 por el Boston Globe. Su nueva colección de relatos, Zigzag, se publicará en octubre.

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos abajo.
Debajo de eso, el Muro de la Comunidad SMA.

Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025