Magazine Home
Mil Millones de Agaves
Ancestros e Innovación

English
3 de agosto, 2025

por Roger D. Jones

En los altos valles desérticos del centro de México, una planta ancestral lidera una revolución moderna. El agave, venerado desde hace mucho tiempo por su valor espiritual, cultural y práctico, es la base de un proyecto visionario llamado el Billion Agave Project. Liderado por el difunto Ronnie Cummins, cofundador de la Asociación de Consumidores Orgánicos y Regeneración Internacional, esta iniciativa combina la sabiduría indígena con la agricultura regenerativa para sanar suelos degradados, capturar carbono y crear medios de vida sostenibles.

El Legado Cultural y Tradicional del Agave

Durante milenios, el agave ha sido una planta sagrada y utilitaria para los pueblos indígenas de Mesoamérica. Ha servido como fuente de alimento, fibra y bebidas fermentadas desde la época precolombina. El néctar de agave y las piñas asadas se consumían como endulzantes y alimento.

Uno de sus usos más célebres ha sido la producción de bebidas fermentadas y destiladas. La savia del agave se fermentaba tradicionalmente para crear pulque, una bebida sagrada en las ceremonias aztecas y otras ceremonias indígenas. Posteriormente, la destilación del agave tostado dio origen a dos bebidas espirituosas de renombre mundial: el tequila, elaborado principalmente con Agave tequilana (Agave azul), y el mezcal, que puede elaborarse a partir de docenas de especies de agave, a menudo utilizando hornos subterráneos tradicionales y tinas de fermentación de madera. Estas bebidas siguen siendo un pilar cultural y un producto agrícola fundamental en México, con una creciente popularidad mundial. Más allá del comercio, siguen estando profundamente vinculadas a ceremonias ancestrales, rituales sociales y conocimientos de la tierra.


Comienzo de la cosecha de aguamiel
*

La promesa regenerativa del agave

• Forraje para animales y recuperación de suelos

Las hojas fibrosas del agave y los subproductos ricos en nutrientes de si procesamiento , conocidos como bagazo, se pueden moler y mezclar con otras plantas ricas en proteína (leguminosas) para crear un forraje enriqueció para el ganado vacuno , caprino y ovino.1 Estos alimentos a base de agave son especialmente valiosos en climas áridos donde los pastos convencionales son insuficientes. No solo reducen los costos de alimentación, sino que también mejoran la seguridad alimentaria local. Además, la misma biomasa se puede utilizar como mantillo o composta, lo que favorece la recuperación de suelos degradados y mejora la retención de agua.

• Cuero vegano a partir de residuos de tequila

La empresa mexicana Desserto ha sido pionera en la línea "Desserto Agave", que utiliza fibra de agave sobrante de la producción de tequila para crear alternativas de cuero vegano.2 Estos materiales son transpirables, muy duraderos y se producen con un mínimo de agua y productos químicos. Con hasta un 89 % de contenido orgánico, los cueros de agave compiten con las opciones tradicionales de origen animal o sintético en durabilidad, a la vez que reducen el impacto ambiental.


Aguamiel que fermenta en pulque
*

• Usos medicinales y nutricionales

La medicina tradicional de Mesoamérica ha utilizado el agave durante siglos como antiséptico, diurético y digestivo natural.3 Estudios científicos demuestran que la inulina y los fructooligosacáridos del agave actúan como prebióticos que favorecen la flora intestinal beneficiosa, mejorando potencialmente la digestión y la respuesta inmunitaria.4 Sin embargo, algunos compuestos como los agavósidos y las saponinas pueden causar reacciones alérgicas o dermatitis en personas sensibles.5

El jarabe de agave, derivado principalmente del agave azul, ofrece un edulcorante de bajo índice glucémico rico en fructosa, pero debe consumirse con moderación debido a sus efectos metabólicos.6 Algunos perfiles nutricionales también destacan su contenido de antioxidantes y vitamina B6, que podría contribuir al bienestar cardiovascular.7

• Mejora del suelo y secuestro de carbono

Los sistemas agroforestales de agave, especialmente los desarrollados en el Valle de Jalpa, cerca de San Miguel de Allende, son capaces de producir hasta 43 toneladas de biomasa seca por hectárea al año.8 Estos sistemas capturan aproximadamente 8,7 toneladas de CO₂ por hectárea sobre el suelo, con carbono adicional almacenado en los exudados de las raíces y la materia orgánica del suelo, lo que eleva el total a más de 11 toneladas anuales en condiciones ideales.9

Las raíces del agave liberan hasta un 30 % de carbono fijado al suelo circundante, lo que impulsa las comunidades microbianas y la acumulación de materia orgánica.10 Al combinarse con árboles fijadores de nitrógeno como el mezquite y la acacia, estos sistemas mejoran la infiltración de agua, previenen la erosión y generan fertilidad a largo plazo. Estudios globales demuestran que estos enfoques agroforestales pueden aumentar el carbono orgánico del suelo entre un 10 % y un 19 % en regiones áridas.11

La integración con el pastoreo rotativo de ganado acelera estos beneficios al añadir nutrientes orgánicos y estimular la regeneración de pastos nativos. La hojarasca y la materia en descomposición mejoran aún más la humedad y la estructura del suelo.12 En paisajes degradados, los policultivos de agave representan una de las maneras más eficientes de restaurar la fertilidad, almacenar carbono y combatir la desertificación.13


Elaboración de mezcal
*

El agave se encuentra en la intersección entre tradición y transformación. Ya sea a través de la alimentación, la fibra, el combustible, la medicina o la acción climática, su papel está creciendo. Gracias al Proyecto Mil Millones de Agave y a iniciativas similares, podemos reimaginar esta planta ancestral no solo como una superviviente del desierto, sino como un pilar fundamental para la regeneración. Me enorgullece haber recorrido este camino junto a Ronnie Cummins, cuyo legado continúa floreciendo en cada brote verde del Valle de Jalpa.

Para saber más, vean el próximo documental: Agave: Hojas de Vida. Aquí está el tráiler:

Referencias
1. mdpi.com – Uso de hojas y bagazo de agave para forraje de ganado.
2. vegan-news.net – Cuero de agave Desserto a partir de residuos de tequila.
3. en.wikipedia.org/wiki/Agave_americana – Usos medicinales tradicionales.
4. health.com – Beneficios de la inulina y el microbioma intestinal.
5. utopiensammlerin.com – Riesgos de las saponinas del agave.
6. webmd.com – Propiedades glucémicas del jarabe de agave.
7. vitalibrary.com – Contenido de antioxidantes y vitaminas en el agave.
8. articles.mercola.com – Datos sobre la biomasa y el secuestro de CO₂ del Valle de Jalpa.
9. regenerationinternational.org – Potencial de secuestro de carbono mediante la agroforestería con agave.
10. regenerationinternational.org – Papel de los exudados radiculares en la formación del suelo.
11. sciencedirect.com – Agroforestería y carbono orgánico del suelo en zonas áridas.
12. rodell.design – Integración de la ganadería en sistemas de agave.
13. ausagave.com.au – Estabilización del suelo y regulación del microclima mediante el agave.

***

Rancho Vía Orgánica es un rancho orgánico regenerativo ubicado en el Valle de Jalpa, a solo 15 minutos del Centro Comercial Luciérnaga. Abierto todos los días, es un rancho en funcionamiento, banco de semillas, restaurante, centro educativo y sede del Proyecto Mil Millones de Agave.

www.viaorganica.org

**************

Roger D. Jones lleva 43 años viviendo en San Miguel, y lleva 40 casado con Rosana Álvarez, una chica local y cofundadora de Vía Orgánica. Roger es un organizador comunitario que vive felizmente el Sueño Mexicano.

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos a continuación.
Luego, justo debajo de eso, desplácese hacia abajo por el muro comunitario de SMA.
Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025