Magazine Home
La papa
Hispánico


English
16 de febrero 2025

por Eva Neisser Echenberg

Los conquistadores españoles vinieron al continente americano en busca de minerales preciosos, sobre todo el oro y la plata. Los encontraron. Los conquistadores, quienes representaban al país más poderoso de Europa, también encontraron un imperio sudamericano, el imperio Inca.

Ellos no le dieron gran atención a la flora y la fauna americana. La llevaron como curiosidad a España. La lista de los productos más importantes que los españoles llevaron a Europa incluye el maíz, el cacao, el tabaco, y naturalmente la papa (llamada patata en España). Hoy el imperio incaico ha desaparecido; España ya no es una potencia global; pero las plantas americanas han conquistado el mundo. Hoy la influencia de la papa es más importante que todo el oro de Perú.

Hasta principio de los años 1700, los europeos no aceptaron comer papas. Algunos decían que causaba enfermedades, otros que tenía efectos afrodisiacos. Pero cuando la aceptaron, el continente europeo se transformó, y gracias a la papa, hubo comida en cantidad y la salud de la gente mejoró. Como la papa contiene vitamina C, varias vitaminas B, fierro y poca grasa, la población aumentó considerablemente. Es interesante notar que este aumento de población es una de las razones que hizo posible la revolución industrial.

Una de las grandes ventajas de la papa es que no puede ser pisoteada por ejércitos en marcha. Y en consecuencia, el consumo de la papa creció tan dramáticamente en Europa que vino a ser la comida de los pobres.


La hambruna irlandesa de la patata
*

Sin embargo, comer un solo producto agrícola también causa problemas. El ejemplo más dramático es el de la Hambruna Irlandesa, país donde la comida principal era la papa. Desde el verano del año 1845 y hasta el año 1851, una plaga (Phytophthora infestans) destruyó las plantas de las papas con resultados catastróficos: un millón de irlandeses murieron de hambre y otro millón tuvo que emigrar, principalmente a Estados Unidos.

Hoy en día, en muchos países pobres, la papa es un alimento básico barato y en los países ricos, nadie la aprecia. Pero si la población del mundo continúa aumentando, la papa será una solución. Es muy nutritiva y puede plantares en casi todo el mundo.

La papa es el cuarto cultivo mundial, después del trigo, el maíz y el arroz. Es mucho más adaptable que los tres otros: crece no solo en zonas de gran altura, como por ejemplo los Andes, sino también al nivel del mar; crece donde hace frío y donde hace calor. Produce vodka e incluso combustible para automóviles. Tanto en América del Norte como en los países europeos existen pocas variedades, pero en los Andes existen 5.000. Las hay de todos los colores y de muchas formas.


Van Gogh, Bodegón con patatas
*

En el Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú, científicos de todo el mundo trabajan para combatir las enfermedades y plagas de la papa y para desarrollar variedades apropiadas a los diferentes climas del mundo. El desarrollo de la semilla de la papa es uno de sus trabajos más valiosos. Hoy se planta la papa con pequeñas papas, llamados tubérculos lo que dificulta tanto el transporte como el control de calidad de los tubérculos. La semilla reduciría las enfermedades, el costo del material y su transporte

La importancia de la papa también se refleja en el idioma. En quechua, uno de los idiomas del pueblo indígena de los Andes, hay 1.000 palabras para la papa. Y en los países andinos, hay muchas expresiones en español que indican su importancia: “Estar en las papas” significa tener dinero; “No saber ni papa” significa no saber nada; “Decir papas” es no decir la verdad; y en algunos países latinoamericanos el verbo “papear” es sinónimo de “comer”. Ninguna de estas expresiones, salvo la última, se emplean en México donde reina el maíz.

Los platos preparados con papas varían de país en país. En Bolivia se comen con crema, en Perú con ají y limón y en Chile con calabazas y arroz frito.

Nos quedan las papas en el arte y en la poesía. El austero cuadro de Van Gogh "Los comedores de patatas" representa la miseria de quienes comen un solo alimento.


Van Gogh, Los comedores de patatas
*

La Oda a la papa de Pablo Neruda es un poema colérico que arremete contra los españoles y alaba los méritos de los pueblos indígenas de América:

 
Papa, te llamas, papa y no patata,
ni naciste con barba
no eres castellana:
eres oscura como nuestra piel,
somos americanos, papa, somos indios....
 

Para nosotros es casi imposible entender cómo los europeos pudieron vivir sin las plantas americanas, especialmente el maíz... y las patatas.

**************

Eva Neisser Echenberg es una profesora, escritora y presentadora canadiense que pasa los inviernos en SMA. Nacida en Lima, ha vivido en Montreal desde hace muchos años. Además, ha escrito un libro de memorias, Walter's Welcome, the Intimate Story of a German-Jewish Family's Flight from the Nazis to Peru. En SMA, es voluntaria en el museo de arte popular La Esquina, donde ofrece visitas guiadas semanales en esta excepcional galería.

Eva escribe recursos culturales para la enseñanza del español y todos los textos publicados en Lokkal, con los ejercicios correspondientes, están disponibles en Teachers Pay Teachers bajo el nombre Miraflores Cultural Resources. Eva propone que aprender una lengua a través de su cultura facilita el aprendizaje:
www.teacherspayteachers.com/

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos abajo.
Debajo de eso, el Muro de la Comunidad SMA.

Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025