
Melipona beecheii
English
14 de septeimbre 2025
por Roger D. Jones, Vía Orgánica
Arturo Carrillo:
• es un activista que defiende los derechos indígenas, el medio ambiente y a los polinizadores en los campos de la comunicación gráfica y audiovisual, el trabajo en red, los medios, la organización comunitaria, la planificación y el litigio estratégico
• es miembro del Colectivo Ma OGM y de la Demanda Colectiva Nacional, que han logrado detener la siembra de soya y maíz genéticamente modificados en México
• coordina la Alianza Nacional Apícola, que agrupa a más de 300 organizaciones de todo el país y busca contribuir al desarrollo e implementación de políticas públicas y legislación a favor de la apicultura y de los polinizadores
• coordina internacionalmente la Red de Autenticidad de la Miel, cuyo objetivo es frenar el comercio global de miel falsa mediante acciones científicas, mediáticas y legales
• lidera el "Proyecto de Conversión hacia la Agricultura Sostenible de las Comunidades Mayas y Menonitas de la Península de Yucatán"
• durante 2023 y 2024, coordinó el Billion Agave Project, una iniciativa internacional que busca contribuir a la regeneración y al cuidado del medio ambiente y de la economía comunitaria, mediante la implementación de proyectos productivos sostenibles en torno a los agaves.
***
Toxinas en el medio ambiente
Roger Jones, Vía Orgánica: Muchos afirman que los plaguicidas y los agroquímicos se encuentran entre las mayores amenazas para la salud de las abejas. Según tu experiencia, ¿cuáles son las toxinas más urgentes que enfrentan las abejas hoy en día y qué medidas pueden tomar las comunidades para protegerlas?
Arturo Carrillo: Efectivamente, los plaguicidas son una de las principales amenazas para la supervivencia de las abejas y explican en gran medida el Trastorno de Colapso de Colonias. Según la Red de Acción en Plaguicidas, existen 117 plaguicidas altamente peligrosos para las abejas en todo el mundo.1 De estos, 82 han sido aprobados para su uso en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.2
Sin embargo, los plaguicidas más letales son los de la familia de los fenilpirazoles, como el fipronil, y los neonicotinoides, como el imidacloprid, cuya letalidad para las abejas es, respectivamente, 6,475 y 7,297 veces mayor que la del DDT.3 En cuanto a los pasos a seguir, muchas comunidades, organizaciones e individuos relacionados con la apicultura y el medio ambiente ya han emprendido diversas acciones utilizando la metodología conocida como defensa integral, que consiste básicamente en la coordinación de cuatro tipos de acciones:
• Acciones legales. Consisten en interponer demandas por daños reales o potenciales de carácter productivo, ambiental, cultural o económico. Algunos ejemplos incluyen demandas contra la plantación de organismos genéticamente modificados, la deforestación, el uso de plaguicidas altamente peligrosos para las abejas y los derechos laborales de los apicultores.
• Acciones de comunicación. Consisten en la producción y difusión de materiales informativos a través de los medios de comunicación y las redes sociales para crear conciencia sobre el problema de las abejas.
• Acciones de política pública. Estas consisten en desarrollar y promover propuestas ante los tres niveles de gobierno y los tres poderes del Estado para proteger y fortalecer las poblaciones de abejas.
• Acciones de networking. Consisten en crear conexiones y mecanismos de trabajo con otras comunidades, organizaciones e individuos para enriquecer y fortalecer la protección de las abejas.

Abejas muertas
*

Abejas Intoxicadas
*
Miel falsa y adulterada
RJ: El mercado mundial se ha visto inundado de miel falsa o adulterada, perjudicando tanto a los apicultores como a los consumidores. ¿Cómo afecta este problema a las poblaciones de abejas y a las economías rurales, y qué soluciones podrían existir para proteger la miel auténtica?
AC: En primer lugar, cabe destacar que, si mientras el precio internacional de una tonelada métrica de miel auténtica ronda los 3800 dólares estadounidenses, el precio promedio de los jarabes adulterantes ronda los 500 dólares estadounidenses, un precio siete veces inferior. Esto permite que la miel falsa se venda a precios significativamente inferiores a los de la auténtica. Por lo tanto, la falsificación y adulteración a gran escala de la miel provoca la caída de los precios internacionales, dejando a los apicultores fuera de competencia y obligándolos a abandonar la apicultura, uno de los principales impulsores de la preservación y la polinización de las abejas. Un artículo4 revisado por pares publicado en 2015 muestra que los bajos precios de la miel son la principal amenaza para las abejas, incluso superando a los plaguicidas y las plagas. Esto se debe a que si los apicultores pierden colmenas debido a plaguicidas u otras amenazas y la miel tiene un buen precio, trabajan duro para recuperarlas. Sin embargo, si el precio baja a un nivel que deja de ser atractivo, los productores quiebran y abandonan las colmenas.
La falta de las condiciones ideales que los apicultores procuran para que las abejas prosperen, las deja indefensas ante un entorno cada vez más adverso, repleto de amenazas como plaguicidas, cambio climático, plagas y deforestación, entre otras, provocando así la pérdida de innumerables colonias. Esto se traduce en la pérdida de gran parte de uno de los servicios ambientales más valiosos para el medio ambiente y la producción de alimentos: la polinización.
Muchos productores de todo el mundo son indígenas y dependen de los ingresos generados por la apicultura, y los bajos precios de la miel afectan sus ya de por sí precarias economías.
Para combatir el comercio de miel falsa, algunos grupos apícolas —como nosotros, la Red de Autenticidad de la Miel— están tomando medidas nacionales e internacionales utilizando la misma metodología de defensa integral que para los plaguicidas.
Además, dado que es casi imposible para el consumidor medio determinar la autenticidad de la miel, mi consejo, si quieres evitar consumir miel falsa, es que evites comprar las marcas más baratas que hay en los estantes, porque es casi seguro que son falsas.

Miel falsa
*
Cambio climático y actividad humana
RJ: Los cambios en los patrones climáticos, las sequías y las prácticas de uso del suelo están alterando los ciclos de floración y los hábitats naturales. ¿Cómo están afectando el cambio climático y la expansión humana la salud de las abejas y las redes de polinización?
AC: Esto ha sido bien estudiado y reportado5 por el grupo líder mundial de expertos en el tema, que el cambio climático afecta la salud de las abejas principalmente al alterar su relación sincronizada con las plantas. Esto se ha observado con especial intensidad en los períodos de floración en la Península de Yucatán, lo que también afecta a la apicultura. El aumento de las temperaturas y los patrones erráticos de lluvia provocan que algunas plantas florezcan antes o después de lo habitual. Esto crea un desajuste entre el momento en que las flores están listas para ser polinizadas y el momento en que las abejas buscan néctar y polen. Este desajuste implica que las abejas podrían no encontrar suficientes recursos alimenticios, lo que debilita las colonias y las hace más vulnerables a las enfermedades. Además, las olas de calor y las sequías reducen la cantidad y calidad del néctar disponible, agravando el problema de la escasez de alimentos.
Asimismo, la expansión humana destruye y fragmenta los hábitats naturales de las abejas. El avance de la urbanización y la frontera agrícola, donde, como mencioné antes, se utilizan plaguicidas letales para las abejas, están reemplazando bosques y pastizales con plantaciones de concreto o monocultivos que ofrecen poca diversidad floral. Esta pérdida de hábitat limita los lugares donde las abejas pueden anidar y encontrar alimento, obligándolas a recorrer mayores distancias para sobrevivir.
Finalmente, cuando las abejas y otros polinizadores se debilitan y sus poblaciones disminuyen, la red de polinización se ve comprometida. Esto no solo afecta a las abejas, sino también a la salud de los ecosistemas en general. Además, la polinización ineficiente reduce la producción de frutas, verduras y semillas, lo que afecta la seguridad alimentaria humana y la reproducción de muchas plantas silvestres, lo que puede conducir a la pérdida de biodiversidad. En esencia, la crisis de las abejas es una señal de que la salud de nuestros ecosistemas está en riesgo.

Apiarios inundados
*
Señales de esperanza
RJ: A pesar de las amenazas, ¿qué te da más esperanza al observar la resiliencia de las abejas y las personas que trabajan para protegerlas?
AC: Claro, siempre hay esperanza, aunque francamente, por ahora me parece mínima. Si bien es cierto que la conciencia global sobre la importancia de los polinizadores, y en especial de las abejas, ha aumentado significativamente y esto se ha traducido en instrumentos legales y regulatorios en varios países, también es cierto que los cambios positivos logrados hasta ahora son solo cosméticos. Fuera de la prohibición de tres neonicotinoides y el fipronil en la Unión Europea desde 2013, no se han adoptado medidas de gran alcance para proteger a los polinizadores; por el contrario, el cambio climático y la pérdida de hábitat se han agravado.
Les daré un ejemplo. En México, a través de la Alianza Nacional Apícola, la organización que coordino, hemos estado trabajando desde 2021 para promulgar una ley nacional para la protección y el uso sustentable de los polinizadores. Sin embargo, a pesar de que hay avances significativos, la burocracia y los tiempos políticos nos han impedido lograrlo. Por ahora, probablemente solo podremos incluir la protección de los polinizadores por medio de una reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Este sería un avance importante, ya que, hasta la fecha, el término "polinizador" no existe en el marco legal federal mexicano. Sin embargo, aún se necesitaría todo el marco regulatorio y el desarrollo e implementación de políticas públicas para que esta protección tenga efectos concretos. Como pueden imaginar, el horizonte aún parece lejano. Lo positivo es que también veo a muchas personas que no se cansan de tratar de construir un mundo mejor para los polinizadores.

Hopelchén manifestación contra OGM y deforestación
*
Abejas y agricultura regenerativa
RJ: ¿Cómo pueden la agricultura regenerativa y proyectos como Vía Orgánica servir como refugios seguros para las abejas y cómo podrían las abejas, a su vez, fortalecer estos sistemas?
AC: La agricultura regenerativa, y en particular proyectos como el Billion Agave Project de Vía Orgánica, son una solución clave a la crisis que enfrentan los polinizadores. No se trata solo de cultivar alimentos, sino de restaurar ecosistemas enteros, creando verdaderos santuarios para las abejas.
La agricultura industrial convencional crea los llamados desiertos verdes para las abejas: monocultivos sin diversidad floral donde se utilizan plaguicidas. En contraste, las prácticas regenerativas se centran en la salud del suelo y la biodiversidad.
Esto da como resultado un paisaje rebosante de vida, con una amplia variedad de plantas que garantiza una fuente constante y diversa de néctar y polen para las abejas durante todo el año. Al evitar los plaguicidas, eliminamos el riesgo de contaminación que debilita y mata a las abejas. La regeneración del suelo también protege los nidos subterráneos de la varias de las especies de abejas silvestres, que son cruciales para la polinización.
El Billion Agave Project es un ejemplo perfecto de cómo funciona esto en la práctica. Este proyecto busca plantar mil millones de agaves, un cultivo resiliente con infinitos usos. ¿Por qué el agave? Además de ser un cultivo que requiere poca agua y casi ningún insumo agrícola, su floración produce un néctar abundante y nutritivo que atrae y sustenta a una amplia variedad de polinizadores, como abejas, murciélagos y aves. Al plantar hileras de agave en zonas semiáridas, el proyecto crea corredores biológicos que conectan fragmentos de hábitat, permitiendo a los polinizadores moverse con seguridad. Estos corredores actúan como "autopistas" florales, ayudándoles a encontrar alimento y refugio.
Idealmente, el Billion Agave Project podría replicarse en la mayoría de las zonas áridas y semiáridas del mundo; esto regeneraría la biodiversidad, secuestraría carbono y ofrecería una manera de mejorar las condiciones socioeconómicas de las personas.

Billion Agave Project
*
Un futuro armonioso
RJ: Si pudieras imaginar un futuro donde los humanos y las abejas prosperaran juntos, ¿cómo sería esa relación para ti?
AC: La mejor respuesta a esta pregunta la escuché de un amigo en común Roger, Jesús León Santos, activista indígena mixteco que ganó el Premio Goldman 2008, considerado el Premio Nobel del Medio Ambiente. Él dijo que los humanos estamos actualmente muy desconectados, incluso divorciados de la naturaleza, y que para vivir en armonía con el medio ambiente es esencial reconectarnos espiritualmente con nuestro entorno natural, ya que solo podemos respetar, proteger y cuidar profundamente lo que amamos desde lo más profundo de nuestra alma. Para mí, sus palabras significan convertir a los polinizadores, las abejas y la naturaleza en mi familia. Y estoy feliz porque creo que lo estoy logrando. Espero que todos los demás también lo logren.

Kam sac - scaptotrigona pectoralis
*
Gracias, Arturo. Sus reflexiones nos inspiran y nos ayudan a aprender sobre los desafíos que enfrentan las abejas hoy, así como sobre las posibilidades que aportan para el futuro de nuestros ecosistemas y comunidades. Vemos mejor no sólo lo que está en juego, sino también la belleza.
Contacto:
arturo.carrillo@honeyap.org
www.honeyap.org
___________________________________________
1. Lista de plaguicidas altamente peligrosos de PAN International, 2024 —
PDF de la lista de PAN International
2. Bejarano, F., et al. Los plaguicidas altamente peligrosos en México. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C. 2017.
3. Pisa, L.W., Amaral-Rogers, V., Belzunces, L.P., et al. Efectos de los neonicotinoides y el fipronil en invertebrados no objetivo, Environ Sci Pollut Res 22, 68–102, 2015.
https://doi.org/10.1007/s11356-014-3471-x
4. Moritz R., Erler, S., 2015, Colonias perdidas encontradas en una mina de datos: el comercio global de miel, y no las plagas ni los pesticidas, como causa principal del declive regional de las colonias de abejas melíferas, Agriculture, Ecosystems and Environment
5. IPBES (2016). Informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos. S.G. Potts, V. L. Imperatriz-Fonseca y H. T. Ngo (eds.). Secretaría de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, Bonn, Alemania. 552 páginas —
PDF del resumen del IPBES
***
Rancho Vía Orgánica es un rancho orgánico regenerativo ubicado en el Valle de Jalpa, a solo 15 minutos del Centro Comercial Luciérnaga. Abierto todos los días, es un rancho en funcionamiento, banco de semillas, restaurante, centro educativo y sede del Proyecto Mil Millones de Agave.
www.viaorganica.org
**************
Roger D. Jones lleva 43 años viviendo en San Miguel, y lleva 40 casado con Rosana Álvarez, una mujer local y cofundadora de Vía Orgánica. Roger es un organizador comunitario que vive felizmente el Sueño Mexicano.
**************
*****>
Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:
***
Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos a continuación.
Luego, justo debajo de eso, desplácese hacia abajo por el muro comunitario de SMA.
Misión

Visit SMA's Social Network
Contact / Contactar
