English
14 de septiembre 2025
por Catherine Marenghi
Este artículo forma parte de una serie en curso sobre poetas y poesía con raíces en San Miguel.
De todos los poetas que han puesto un pie en San Miguel, quizá el más famoso sea Allen Ginsberg (1926-1997), una de las voces más audaces de la poesía estadounidense y uno de los Poetas Beat originales. A fines de la década de 1940 y en los años 50, los Beat formaron parte de una nueva generación de escritores de posguerra que, en respuesta a las atrocidades de la guerra – el Holocausto, la bomba atómica – se rebelaron contra la naciente Guerra Fría y las asfixiantes convenciones de la vida estadounidense dominante.
Los poetas Beat optaron por escribir con un estilo auténtico y espontáneo. "Primer pensamiento, mejor pensamiento" fue como Ginsberg describió su método de escritura, a menudo impulsado por drogas alucinógenas, libertad sexual y religiones orientales. Los Beat también tomaron inspiración y ritmos vocales del jazz.
Inicialmente, los Poetas Beat se congregaron en la ciudad de Nueva York, Los Ángeles y San Francisco. Para los años 50, los poetas en el corazón del movimiento se habían establecido en el área de la Bahía, especialmente en vecindarios cercanos a la famosa librería City Lights del poeta Beat Lawrence Ferlinghetti. También viajaron extensamente por México, sobre todo en las décadas de 1950 y 1960.
Si sus viajes se cruzaron con San Miguel de Allende es materia de cierto debate. Hay quienes han jurado recordar a Ginsberg pasando el rato en el infame Cucaracha Bar de San Miguel junto con su amante de muchos años, el poeta Beat Neal Cassady. Entre estos narradores se cuenta el residente de larga data en San Miguel y experiodista Lou Christine, presencia familiar en la escena de bares local hasta su fallecimiento en septiembre de 2024. En un prefacio al primer volumen de Solamente en San Miguel, una antología de escritos inspirados en San Miguel, Christine compartió relatos de sanmiguelenses codeándose con Cassady y otros poetas Beat en cantinas locales.
Hay otros que juran que Ginsberg y Cassady nunca estuvieron en San Miguel al mismo tiempo. Algunos dicen que Ginsberg nunca llegó a San Miguel y que los relatos en contrario no son más que leyenda urbana. Más sobre eso más adelante.
Algo seguro es que las historias de Ginsberg y Cassady están profundamente entrelazadas, tanto en sus vidas íntimas como en la poesía de Ginsburg. Ambos compartieron un romance intermitente que se extendió por veinte años.

Neal Cassady, foto por Allen Ginsberg
*
La influencia de Cassady en los Beat
Cassady fue un miembro destacado y sorprendentemente influyente de la Generación Beat de los años 50 y 60, a pesar de haber publicado solo dos breves fragmentos de prosa en vida. Sus cartas, poemas y una novela autobiográfica inconclusa se publicaron después de su muerte.
Nacido en Salt Lake City en 1926 y criado en Denver, Cassady pasó gran parte de su adolescencia involucrado en pequeños delitos y entraba y salía de la cárcel. En octubre de 1945, tras ser liberado de prisión, Cassady se casó con Lu Anne Henderson, de 16 años. En 1946, la pareja viajó a la ciudad de Nueva York para visitar a un amigo que casualmente asistía a la Universidad de Columbia. Allí Cassady conoció a Jack Kerouac y Allen Ginsberg, quienes también asistían a Columbia.
Aunque Cassady no estudiaba en Columbia, pronto se hizo amigo de Kerouac, Ginsberg y sus conocidos de la universidad, quienes más tarde se consolidarían como figuras clave del movimiento Beat. Mientras estaba en Nueva York, Cassady convenció a Kerouac de enseñarle a escribir ficción.
La segunda esposa de Cassady, Carolyn, afirmó más tarde: "Neal, habiendo crecido en los barrios bajos de Denver entre los hombres perdidos del mundo, decidió superarse, convertirse en alguien, ser digno y respetado. Su mente genial absorbía todos los libros que encontraba, ya fuera literatura, filosofía o ciencia. Jack [Kerouac] tenía una educación formal, que Neal envidiaba, pero intelectualmente estaba más que a la altura de Jack, y disfrutaban de largas discusiones sobre todos los temas."
Cassady es notable por ejercer una considerable influencia intelectual sobre Kerouac, a quien convenció de abandonar su prosa florida y adoptar un estilo crudo, de flujo de conciencia, basado en su experiencia real. Truman Capote luego soltaría la pulla: "Eso no es escribir; es mecanografiar." Capote creía que la gran escritura requería reflexión profunda, elaboración de las palabras y revisión meticulosa, no las abundantes efusiones espontáneas de los escritores Beat.

Ginsberg, Big Sur 1965, foto por Peter Orlovsky
*
Ginsberg, nacido en 1926 y criado en Paterson, N. J., residía en Hartley Hall de Columbia, donde también vivieron otros poetas de la Generación Beat como Kerouac y Herbert Gold. ¡Uno solo puede imaginar las conversaciones nocturnas en ese dormitorio! Ginsberg ya había publicado sus primeros poemas en el Paterson Morning Call cuando estaba en la preparatoria. Ginsberg se interesó por la obra de Walt Whitman, inspirado por la lectura apasionada de un profesor de secundaria.
En 1943, Ginsberg ingresó a Columbia con una beca de la Asociación Hebrea de Jóvenes de Paterson. Ginsberg pretendía estudiar Derecho, pero más tarde cambió su especialidad a literatura. Mientras estuvo en Columbia, Ginsberg ya era un escritor y poeta activo. Colaboró en la revista literaria Columbia Review y en la revista humorística Jester, ganó el Premio Woodberry de Poesía, sirvió como presidente de la Philolexian Society a (un grupo literario y de debate), y se unió a la Boar's Head Society (una sociedad de poesía). En 1948, se graduó de Columbia con una licenciatura en Literatura Inglesa y Americana.
Según The Poetry Foundation, Ginsberg pasó varios meses en una institución mental tras declararse insano durante una audiencia. Estaba siendo procesado por presuntamente albergar bienes robados en su dormitorio. Alegó que la propiedad robada no era suya, sino de un conocido. ¿Quizá estaba protegiendo a Cassady, quien ya era su amante y tenía un historial de pequeños robos? En aquellos años Ginsberg también participó en lecturas públicas en la iglesia episcopal St. Mark's Church in-the-Bowery, que más tarde celebraría un servicio conmemorativo tras su muerte.
Ginsberg, Kerouac y Cassady también fueron miembros de los infames "Merry Pranksters", un grupo contracultural que se formó en torno al escritor estadounidense Ken Kesey en 1964 y promovió el uso de drogas psicodélicas. Sus primeras correrías, incluyendo atravesar EE. UU. en un autobús escolar pintado psicodélicamente, fueron cronicadas por Tom Wolfe en The Electric Kool-Aid Acid Test. Cassady fue el principal conductor del autobús en 1964.
Cassady fue una parte fundamental de la vida y la experiencia literaria de Kerouac. Fue el modelo de la mayoría de los héroes de Kerouac, especialmente de Dean Moriarty en On the Road. Notablemente, con los años, Cassady serviría de modelo para personajes en media docena de otras novelas y películas, y todo el mundo, desde Tom Wolfe hasta Hunter S. Thompson y Ken Kesey, escribió sobre él.
Con poca educación formal, Cassady logró fascinar e inspirar a algunas de las mentes más interesantes y creativas de dos generaciones. La influencia de Cassady se extendió a los letristas del rock de las décadas de 1960 y 1970. The Grateful Dead, The Doobie Brothers y Tom Waits lo mencionan en canciones. Ánima errante, Cassady viajó de costa a costa con Kerouac y Ginsberg en múltiples ocasiones, incluidos los viajes documentados en On the Road de Kerouac. También deambuló por todo México con los Merry Pranksters, encontrando finalmente su camino a San Miguel de Allende a finales de los años sesenta.

Allen Ginsberg y Neal Cassady, San Francisco 1955
*
Cartas de amor
A partir de sus cartas, muchas de las cuales se han conservado, Ginsberg y Cassady iniciaron su romance durante los años de la Universidad de Columbia a mediados de los 40.
En una carta de marzo de 1947 a Ginsberg escrita desde Denver, Colorado, Cassady dice: "Entonces encontremos la verdadera conciencia al darnos cuenta de que cada uno de nosotros depende del otro para realizarse. En esa comprensión yace, creo, el germen que puede crecer hasta las grandes alturas de la unidad completa . . . .
"No realmente sé cuánto puedo conformarme con amarte, quiero decir corporalmente; sabes que de alguna manera detesto los penes & los hombres & antes de ti me había obligado conscientemente a ser homosexual, ahora no estoy seguro de si contigo no me estaba forzando inconscientemente, es decir, cualquier falsedad de mi parte era puramente física; de hecho, cualquier perturbación en nuestro asunto se debió a esto. Tú significabas tanto para mí que ahora siento que estaba forzando un deseo por ti corporalmente como compensación por todo lo que me dabas. Este es un estado triste y me inquieta, pues quiero acercarme a ti más que a nadie & aun así no quiero ser inconscientemente insincero pasando por alto mi falta de homosexualidad para complacerte. Allen, esto es franco: lo que verdaderamente quiero es vivir contigo de sept. a junio."
Poco después, en otra carta, Cassady escribió más sobre su bisexualidad y ambivalencia sexual hacia Ginsberg: "No puedo prometer ni una maldita cosa, sé que soy bisexual, pero prefiero a las mujeres, hay una línea más delgada de lo que piensas entre mi actitud hacia el amor y la tuya, no te preocupes tanto, todo se acomodará. Más allá de eso – ¿quién sabe? Probemos & veamos, ¿eh?"
Muchas de las cartas de amor de Ginsberg a Cassady fueron destruidas, posiblemente para ocultar el romance a las esposas de Cassady y a otras compañeras, pero una carta de Ginsberg a Cassady, escrita en el otoño de 1947, sobrevive y se cita aquí:
"¿No es mi estado tan miserable que tú, que una vez me amaste, no puedes pensar en mí sin culpa? O si es la culpa la que te llamará, entonces culpa; no soy tan fuerte como para poder escoger mis armas. ¿No fuiste tú quien primero vino a mí, me sedujo – ¿no recuerdas cómo me hiciste dejar de temblar de vergüenza y me atrajiste hacia ti? ¿Sabes lo que sentí entonces, como si fueras un santo, inhumano, por haberme tocado así y consolado, incluso engañándome un momento en mi ingenuidad para creer que era amado. Recuerdo esa noche, y es tan triste ahora en mi mente, pensar que sucedió, aunque fuera una vez, que pienso en la muerte y solo en la muerte después. ¿Crees que vuelvo a mentir? No me refiero a la Muerte como suicidio, me refiero a lo desconocido, lo imprevisto, lo horrible."
Ginsburg escribe además: "Seguiría y seguiría, pero en mi ojo temo que todas mis emociones solo te aburran y que te apartes de mí con cada frase suplicante; temo que puedas y esto me deja ahora, al terminar, hablándote, sentado aquí, esperando en silencio, sin hablarte más oh dios, Neal, por favor. Vuelve no seas duro conmigo no puedo evitar esto solo puedo disculparme y rogar y rogar y rogar."

Foto de detención Neal Cassady, Denver 1944
*
Los últimos años de Cassady
Cassady condujo a México con George Walker, uno de los Merry Pranksters, en 1966 para reunirse con Ken Kesey y otros. Siguieron en movimiento, realizando sus Acid Tests en Manzanillo, Guadalajara y la Ciudad de México antes de regresar a San Francisco ese octubre.
Cassady y Walker condujeron a Puerto Vallarta a principios de enero de 1967. Alquilaron una casa y se quedaron dos meses. Allí conocieron a las hermanas Van Leeuwen, quienes invitaron a Cassady y Walker a quedarse con ellas en San Miguel si alguna vez visitaban. Cassady y Walker dejaron Puerto Vallarta en abril de 1967 y se dirigieron a Oaxaca para reunirse con amigos. Sin embargo, al inicio del viaje tuvieron problemas con el auto. Como San Miguel quedaba razonablemente cerca, decidieron venir a San Miguel y arreglar el coche. Cassady y Walker se hospedaron con las Van Leeuwen en el edificio Palomar en San Francisco. Esta fue la primera vez que Cassady estuvo en San Miguel.
Entre mayo de 1967 y principios de 1968, Cassady viajó de ida y vuelta entre EE. UU. y México, incluyendo Puerto Vallarta y San Miguel. La última visita de Cassady a San Miguel fue a principios de 1968, residiendo en Beneficencia 6-A.
El 3 de febrero de 1968, Cassady asistí a una fiesta de boda en San Miguel. Según una versión, fue un invitado no invitado que accidentalmente se topó con la fiesta. Fue recibido cálidamente, aunque ya estaba intoxicado. Al salir de la fiesta, estimulado con Seconal y pulque, Cassady presuntamente anunció que caminaría por las vías del tren desde San Miguel hasta Celaya, unos 15 millas, con el propósito expreso de contar las traviesas de ferrocarril. Vestido solo con jeans y una camiseta en una noche fría y lluviosa, más tarde se desplomó sobre las vías y fue descubierto a la mañana siguiente en coma. La leyenda dice que su última expresión fue "64,928" – el número de traviesas que había contado.
Anton Black, luego profesor en El Paso Community College, afirma haber descubierto a Cassady y haberlo cargado sobre sus hombros hasta el edificio de la oficina de correos local. Cassady fue luego trasladado al hospital más cercano, donde murió unas horas después, el 4 de febrero. Tenía 41 años.
La causa exacta de la muerte de Cassady sigue siendo incierta. El médico que realizó la autopsia escribió simplemente: "congestión general en todos los sistemas". Al ser entrevistado más tarde, el médico declaró que no pudo dar un informe preciso porque Cassady era extranjero y había drogas involucradas. "Exposición" se cita habitualmente como la causa de muerte, aunque su viuda cree que pudo haber muerto de insuficiencia renal.

Ginsberg, Lake Patzcuaro, Michoacan, 1954
*
Encuentros fugaces y leyendas urbanas
Cassady y Ginsberg han sido vinculados repetidamente con el legendario Cucaracha Bar, una cantina nocturna fundada en 1947 y que sigue funcionando en el histórico Centro de la ciudad. La Cucaracha fue claramente un imán para escritores y artistas famosos, incluidos los Beat. Entre quienes se veían frecuentemente bebiendo allí estaban Kerouac, William Burroughs, Ginsberg y Cassady.
Pero, ¿alguna vez estuvieron allí juntos?
Las visitas de Cassady a San Miguel y su muerte están bien documentadas, aunque la presencia de Ginsberg en la ciudad es menos clara. El galardonado autor Wayne Greenhaw, autor de Fighting the Devil in Dixie y de otros 21 libros, pasó muchos años dividiendo su tiempo entre San Miguel y su natal Alabama. En una entrevista que apareció en un artículo de 2010, "Buscando a Neal Cassady en San Miguel de Allende", del novelista Peter Ferry, Greenhaw le dijo a Ferry: "¡Oh, claro que sí!, conocía a Neal Cassady. Solía beber con él en la antigua Cucaracha Bar. Cassady era intenso e introspectivo y le gustaba hablar de filosofía.
"De hecho, una vez yo estaba allí y aquí vienen Cassady y Kerouac y otro tipo dando vueltas al Jardín en un viejo Mercedes verde con una chica desnuda en el asiento trasero, una chica desnuda llamada Sunshine", dijo. El año, según Greenhaw, era 1960 o 1961, y el otro "tipo" era Allen Ginsburg.
Pero añadió: "Podría haber sido Corso." Se sabía que el poeta Beat Gregory Corso se hacía pasar por Allen Ginsberg de vez en cuando.
He aquí la falibilidad de la memoria humana. ¿Era Ginsberg o Corso? ¿Estaba Kerouac también? ¿Fue en 1960? ¿1961?

Ginsberg, Calcutta, 1962
*
El autor y cineasta Harry Burrus, otro residente de larga data en San Miguel, buscó poner las cosas en claro con una cronología detallada. Sabiendo que los escritores Beat Kerouac, Ginsberg, William S. Burroughs y, en menor medida, Cassady, mantenían diarios detallados y eran prolíficos epistólogos que compartían los detalles más personales de su vida diaria, Burrus examinó ese sustancial rastro documental. Pudo rastrear los movimientos de los Beat en las décadas de 1950 y 1960 y escribió un detallado texto en 2010 titulado "Los Beat en San Miguel: poniendo las cosas en claro" – una respuesta directa al artículo de Peter Ferry.
Como informó Burrus, Cassady no estuvo en San Miguel hasta 1967. Estuvo encarcelado en California en la primavera de 1958 y fue liberado el 3 de junio de 1960. Una condición de su libertad condicional de tres años era que no podía salir del condado, y mucho menos del país. Desde la primavera de 1958 hasta 1963, Neal Cassady estuvo en California y ciertamente no en San Miguel de Allende.
Greenhaw había insistido en que "Cassady entraba y salía de San Miguel durante todos los 60. Una docena de veces o más."
Aparentemente no.
Burrus pudo documentar lo siguiente:
Jack Kerouac nunca estuvo en San Miguel.
Ginsberg y Cassady nunca estuvieron en San Miguel al mismo tiempo. Ginsberg visitó en mayo de 1954, alojándose en el Hotel Sautto (mal escrito como "Salto" en su carta) tras visitar Guanajuato, y Neal Cassady estuvo aquí por periodos de 1967 y principios de 1968.
William Burroughs nunca estuvo en San Miguel. Llegó a México en 1949, residiendo principalmente en la Ciudad de México, y se fue en 1952.
Otro testimonio proviene de Jaime Fernandez, exalcalde de San Miguel y miembro de una prominente familia que durante años fue propietaria del Instituto Allende y residió allí. Recuerda que solía ver a Ginsberg como profesor en el Instituto. Recuerda a Ginsberg caminando a clase con traje y corbata de moño, totalmente distinto de la imagen desaliñada a la que podríamos estar acostumbrados. "¡Todo un caballero, un profesor! Y llevaba sus libros bajo el brazo." Las fechas de esos encuentros no están claras, pero son consistentes con la cronología de Burrus.
Según Burrus, San Miguel nunca fue la atracción principal para ninguno de estos escritores: "Para los Beat, la Ciudad de México era el centro de la diana. Ofrecía una cornucopia de delicias—alquiler y comida baratos, prostitutas, chicos y drogas. Los habitantes locales generalmente carecían de curiosidad por lo que hacían los demás y tenían una gran tolerancia a las conductas inusuales."
Obras maestras de Ginsberg
Ginsberg está para siempre vinculado a San Miguel a través de su conexión con Neil Cassady. Aquí hay fragmentos de un extenso poema que Ginsberg escribió el 10 de febrero de 1968, de 5:00 a 5:30 a. m., al enterarse de la muerte de Cassady: