Magazine Home
La intersección de la poesía y el arte
Carmen Rioja
San Miguel Poético

English
31 de agosto, 2025

por Catherine Marenghi

Este artículo es parte de una serie en curso sobre poetas y poesía con raíces en San Miguel.

Carmen Rioja ha formado parte del tejido cultural de San Miguel de Allende por más de trienta años – como poeta, periodista, restauradora de arte y cofundadora del Festival de Escritores – el programa en español de la San Miguel Writers' Conference. A principios de este año, se convirtió en presidenta de la Biblioteca Pública de San Miguel.

Rioja nació en 1975 en Monterrey, la capital y ciudad más grande del estado del noreste mexicano de Nuevo León. Pasó su infancia entre las ciudades de Sabinas, Coahuila y Monterrey. De una familia de comerciantes y vaqueros, fue criada por su madre divorciada, quien trabajaba en una fábrica de hielo. La futura bibliotecaria descubrió su amor por los libros en una biblioteca pública ahora abandonada en el centro histórico de Monterrey. Desde pequeña, también mostró interés por el arte. En esa ciudad ingresó al Centro Cultural Ignacio Ramírez Academia de Artes para tomar clases de escultura.

En la década de 1990 comenzó a estudiar restauración de arte y arquitectura en San Miguel. Se enamoró de inmediato de la ciudad. Desde entonces se ha movido sin esfuerzo entre múltiples disciplinas, incluyendo la escritura, la crítica literaria, la restauración de artefactos arqueológicos y la coordinación de talleres creativos.

Entre sus obras: Rioja ha publicado un libro de poesía, Rojo 43 (2020) y La Muerte Niña (2002), un libro de cuentos. Fue editora de This, una revista de viajes y ocio de San Miguel. Su escritura ha sido ampliamente antologada en publicaciones como El Corazón Prestado: El mundo precolombino en la poesía de los siglos XIX y XX (2004), Three Messages and a Warning (2020), y El largo sueño de las cifras (2014). Su trabajo también ha aparecido en numerosos periódicos. Fue columnista de El Corregidor; colaboradora de los periódicos AM San Miguel y Diario de Querétaro; y conductora durante cinco años del programa de radio Sancho Panza de Cabeza, junto con la poeta Yolanda Lacarieri.

Al describir estos trabajos tan diversos, Rioja comentó: "Me gusta escribir cuentos o poemas, ponerlos en botellas y lanzarlos al mar".

Orígenes poéticos

Como licenciada en Crítica de Arte por el Instituto de Estudios Críticos en la Ciudad de México, y estudiante de literatura española, escultura y pintura, Rioja estudió en una variedad de talleres literarios y tomó cursos con los maestros María Luisa Puga, Guillermo Samperio, Antonio Vilanova, Juan Villoro, Jorge F. Hernández, Julián Herbert, y otros.

Sin embargo, su formación académica no se centró en escribir poesía. Su familia nunca la alentó a ser poeta.

"Mi madre pensaba que nunca podría ser poeta porque no provenía de una familia de poetas. No había un linaje poético. Ella sentía que la poesía era demasiado noble, demasiado elevada, para surgir de cualquiera. Me decían que no era algo para mí".

No obstante, la poesía encontró la manera de entrar en su vida mientras estaba enfocada en algo completamente diferente: la restauración profesional de arte. En sus treinta y dos años restaurando arte, trabajó extensamente en la restauración de los murales del Santuario de Atotonilco (Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco). También restauró antiguas cerámicas prehispánicas halladas en la pirámide de Cañada de la Virgen, un sitio arqueológico otomí en las afueras de San Miguel, así como restaurando pinturas y textiles para la Galería Atotonilco

El Santuario de Atotonilco es un complejo religioso y parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad, designado junto con San Miguel. El complejo fue fundado en 1740 por el Padre Luis Felipe Neri de Alfaro, quien, según la tradición, fue llamado por una visión de Jesús con una corona de espinas en la cabeza, sangre en el rostro y cargando una cruz. Esa visión se representa en la estatua "Señor de la Columna", consagrada a lo largo de la nave principal de la iglesia.

La rica obra mural barroca mexicana que adorna la nave principal y las capillas fue principalmente obra de Antonio Martínez de Pocasangre durante un período de treinta años. El trabajo mural llevó a que el complejo fuera apodado la "Capilla Sixtina de México", y a Pocasangre el "Miguel Ángel de México."

El arte y la arquitectura del Santuario habían sufrido deterioro a lo largo de los años, principalmente debido a la alta humedad proveniente de los manantiales termales que fluyen bajo el suelo en el que se asienta el complejo. La humedad y los minerales de los manantiales se filtraban en los muros y cimientos, provocando su desmoronamiento y dañando los murales, pinturas al óleo y esculturas. El trabajo de restauración comenzó en 1994.

El trabajo de Rioja en la restauración de los valiosos murales del Santuario durante muchos años le dio una sorprendente mirada de cerca a la poesía del Padre Alfaro. Versos de su poesía, raramente vistos por el observador casual, fueron incorporados en los frescos del Santuario. Por ejemplo:

 
¡Pasto y Pastor! ¡Qué raro ofrecimiento
el cielo te presenta, oh peregrino!
¡Pasto y Pastor! dichoso tu destino
si sabes apreciar tal llamamiento.

Pasto y Pastor a un tiempo: ¡qué portento!
Divino el Pasto, si el Pastor divino.
Con tal Pastor, ¿quién perderá el camino?
Con Pasto tal, ¿quién perderá el aliento?

Mi Pasto y mi Pastor sois, Jesús mío:
que así vuestra palabra me lo advierte,
reprendiendo mi loco desvarío,

y anunciándome en todo feliz suerte.
Sois mi Pastor: no temo ya extravío.
Sois mi Pasto: no temo ya la muerte.
 

Este soneto se considera la composición más hermosa del Padre Alfaro, y fue una fuente de profunda inspiración poética para Rioja, quien comenzó a replantearse la afirmación de su madre de que ella misma no podía ser poeta.

Su trabajo en la restauración de arte ayudó a encender su pasión por la poesía. Un ejemplo notable, que combina su profunda conexión con las raíces antiguas de San Miguel, el arte y la historia literaria, es el siguiente poema, que apareció en la antología: 15: Celebrating Fifteen Years of Literary Excellence from the San Miguel Writers' Conference (2020). Estos son fragmentos del poema:

 
San Miguel: Fragmentos de una ciudad celestial

I. Mapa de una historia

En este plato de arena
el gran artista dibujó la geometría del cosmos
al centro la rosa de los vientos
un cruce de caminos:
San Miguel Septentrional

II. Sitiada

La ciudad es su propio laberinto
Se Solicita Silencio
El profeta febril murmura en las cuevas
una promesa:
el pueblo será protegido
por el lazo de fuego que la mano de Dios sostiene

III. Secreto a voces

Te revelas en fragmentos
Jerusalén americana
Nadie conoce tu nombre

Multitud

Esta mudez no es fortuita sino madeja hacia adentro
escucha el silencio

[ … ]

En las vías, murió un poeta beat:
Neal Cassidy y el frío del terraplén donde murió:
Todos en la misma comedia.

V. San Miguel Protector

Óxido en la palma de las manos
depósitos de sílice en la memoria
laceraciones donde repasa el rezo
Y algo no encaja
De tus entrañas
algo no está dicho

VI. Jerusalén Celestial

Todos desearon lo mismo
decidir la geometría
sería la ciudad perfecta
seguirían los planos de Dios para trazarla

Dividieron, unos en líneas,
otros en círculos perfectos
y así cada soñador

Los últimos, borraron la historia de las piedras.
 

Convergencia de poetas en español e inglés

Como es completamente bilingüe, Rioja ha transitado entre los mundos de escritores tanto en español como en inglés. Mientras estudiaba arte y literatura en Bellas Artes, comenzó a invitar a escritores para dar talleres allí. Llevó esa experiencia a su trabajo con la San Miguel Writers' Conference, donde desempeñó un papel importante en los primeros años de la conferencia. Trabajando estrechamente con la fundadora de la conferencia, Susan Page, ayudó a crear el lado en español del evento y reclutó a profesores y conferencistas en los primeros años. Continúa ayudando a dar a conocer a escritores en ambos idiomas en el escenario de la Biblioteca Pública.

"Diría que San Miguel atrae tanto a escritores en inglés como en español en igual medida. El problema es que a menudo no nos vemos, en gran parte por la barrera del idioma. Ahora tenemos la oportunidad de romper esa barrera más fácilmente porque tenemos una tecnología de traducción increíble, en particular en nuestros teléfonos."

Rioja reconoce que las barreras culturales van más allá del idioma. "Muchos escritores de habla inglesa que vienen a vivir aquí están jubilados. A menudo tienen activos financieros considerables y más horas de ocio – mucho más que los mexicanos. Entonces existe esa disparidad económica. Luego está la tendencia a reunirse con quienes hablan tu idioma. Piensa en toda la gente que visita San Miguel los fines de semana, desde Ciudad de México, León o Guanajuato, muchos de ellos estudiantes. Muchos de ellos podrían ser escritores. ¿Los reconocerías si los vieras en la calle?"

En lo que respecta a la poesía, Rioja ve desafíos particulares. "Creo que la poesía en México está descuidada. Mucha gente en México no tiene idea de lo que es la poesía – no hay apreciación de la forma. Creo que a muchos en la escuela se les enseña que la poesía es difícil de entender, y eso es desafortunado. Pienso que lo mismo ocurre en Estados Unidos.

"A la gente se le debería enseñar a escuchar la música, la diversión de la poesía, pero no enseñan la poesía de esa manera. Siempre hablo con personas que dicen que no les gusta la poesía. Sabemos que Pablo Neruda fue amado por la gente común. Escribió poemas accesibles para todos. Tenía un poema sobre una cebolla. Otro sobre sus calcetines. Pero no todos los poetas pueden hablarle a la gente de esa manera."

Cuando se le preguntó si ahora se identifica como poeta, Rioja respondió: "Buena pregunta. No siempre lo he hecho, pero ahora ciertamente sí. Uso muchos sombreros. Pero me fue muy difícil llegar a este punto en el que me llamaría a mí misma poeta. Pensaba que era inalcanzable para nosotros ‘simples mortales.’ Escribía poesía de niña, pero sin aliento. Nunca quise mostrarle mi poesía a nadie. Y si no generaba dinero, como lo hacía mi trabajo de restauración de arte, mi familia no lo consideraba valioso. Por supuesto, siempre podía estudiar por mi cuenta, ampliar mis horizontes e ir a muchos talleres.

"Mi trabajo de restauración de arte fue extremadamente importante para mi desarrollo poético, porque allí fue donde aprendí poesía – del poeta Padre Alfaro. Tiene más de 100 obras que están incrustadas en los muros del Santuario de Atotonilco. En realidad es un libro de poesía escrito en los murales, pero la mayoría de la gente no puede acercarse lo suficiente para ver esas palabras. Hay algunos fragmentos publicados. La UNAM, la universidad en Ciudad de México, tiene una destacada investigadora llamada Clementina Díaz y de Ovando, y ella es la única que ha recuperado y transcrito esos poemas y los ha publicado.

"Alfaro me recuerda a Miguel Ángel, que era tan conocido por sus frescos y esculturas, pero también escribía poesía elegante. No es reconocido por eso, pero eso era lo que hacía. Igual que el Padre Alfaro, que encargó al pintor Pocasangre crear todos los murales, pero hicieron más – también incorporaron su poesía. La poesía de Alfaro se inspiró en Santa Teresa y San Juan de la Cruz."

El impresionante poema de Rioja sobre San Miguel (ver arriba), que fue publicado en la antología del 15 aniversario de la conferencia de escritores, también fue seleccionado por la Universidad de España para una colección académica, y eso le dio confianza y credibilidad. También ha trabajado con diligencia para llevar su poesía a revistas literarias, confiando en sus habilidades para desarrollar relaciones con escritores y editores.

Su colección de poesía de 2020, Rojo 43, es una culminación de sus influencias literarias y artísticas. Une geografía, historia y una profunda conexión visceral con su ascendencia y tierra natal. Considera este poema de esa colección:

 
Limbo

cada noche deshago mis pasos
para regresar
desatar un nudo
y agregar un segundo
o un tercero

recurro al paisaje detrás de la mirada
me olvido a un lado del cenicero
el tiempo sepulta las colillas

  —es viejo rumiar este asunto

América, quererte pura, virgen
asomo dentro de tus junglas
vuelvo sobre tus pisadas
en la hojarasca

para desandar tu rastro
vuelvo en mis pasos

como desatar un nudo
en el paraíso que respiro
o tejer con oraciones un rosario
contar cuántas cuentas hay
en el Tzompantli...
 

Esta es una poesía que define lo que significa ser mexicano. Abraza la tierra, la gente y la historia a menudo cruel de las Américas en un estilo que es a la vez alegre y perturbador, trágico y sensual. La referencia final al Tzompantli – el altar ceremonial que tradicionalmente sostenía los cráneos de cautivos de guerra y víctimas de sacrificio – es un símbolo profundo de la herencia de Rioja y su lugar en la encrucijada del arte, la literatura y la cultura.

**************

Catherine Marenghi es una poeta, novelista y autora de memorias local que ha estado activa en la escena literaria de San Miguel durante más de una década. Ha publicado tres libros de poesía, unas memorias y una novela histórica. Nativa de Massachusetts, ha establecido San Miguel como su hogar permanente.

www.marenghi.com

**************
*****

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

Por favor contribuya a Lokkal,
Colectivo en línea de SMA:

***

Descubre Lokkal:
Ve el video de dos minutos a continuación.
Luego, justo debajo de eso, desplácese hacia abajo por el muro comunitario de SMA.
Misión

Wall


Visit SMA's Social Network

Contact / Contactar

Subscribe / Suscribete  
If you receive San Miguel Events newsletter,
then you are already on our mailing list.    
Click ads

Contact / Contactar


copyright 2025